0
Evento | Fecha | Lugar | Tickets |
---|---|---|---|
Ya no es posible comprar Tickets para este evento. |
En Estado de Desmemoria, Un Musical Criollo – Revista Musical
Creación colectiva del Ensamble Vocal Pequeño Teatro de Medellín
Un recorrido a través del canto, la danza y el teatro, por momentos determinantes de la historia de Colombia
Tras bambalinas de la producción: https://www.youtube.com/@elpequenoteatro
Una producción de la Escuela de Formación de Actores Pequeño Teatro
Sala Rodrigo Saldarriaga
Boletas #EntradaLibreAporteVoluntario en taquilla, Bibliometros, dispensadores o con pre-aporte a través de www.pequenoteatro.com
El Ensamble Vocal Pequeño Teatro es un proyecto de su Escuela de Formación de Actores, compuesto por una plantilla intergeneracional de actores de planta, profesores, egresados y alumnos de distintos niveles del ciclo de formación de la Escuela.
En Estado de Desmemoria, Un Musical Criollo contiene sus piezas enmarcadas en la música, la danza y el teatro, todos los números correspondientes a hechos condensadores de la historia colombiana. Es una creación colectiva que surgió desde la Escuela de Formación de Actores de Pequeño Teatro en el año 2021 que, recurriendo al uso de diversas disciplinas como la danza contemporánea, el teatro físico, el teatro musical, los ritmos colombianos, etc.; encaminó su búsqueda. Una dramaturgia y lenguaje llamado “musical criollo”, en el que se transforma la estructura del musical tradicional hacia un replanteamiento interdisciplinar. No busca sentar una única mirada o palabra, ni ser un referente académico, sino invitar a los espectadores jóvenes y adultos a la investigación y profundización de lo tratado.
PALABRAS DEL DIRECTOR: ¡Se encuentra usted En Estado de Desmemoria!
“Estamos entregando un musical criollo construido con pedazos y olvido. Una obra que surge por necesidad, que parte de nuestro propio desconocimiento y nombra acontecimientos históricos que han marcado el trasegar del país. A través de la danza, la música y el teatro le hacemos partícipe de la amnesia que habitamos y que por eso vivimos en el mismo error y nunca salimos del rencor.”
GÉNESIS DEL MONTAJE:
El Ensamble Vocal Pequeño Teatro existe como manifiesto de búsquedas artísticas de Pequeño Teatro, como reflejo de las inquietudes del actor/actriz por comunicar de manera integral y amplia, lo que enruta a un camino de exploración. El Ensamble inició un proceso tipo laboratorio respecto a sus voces y la conexión con el cuerpo, la conciencia de la otredad dentro del grupo, la agudización de una escucha consciente y la ampliación de posibilidades interpretativas. En consecuencia, se consolidó un grupo con conocimiento en la ejecución. Los hallazgos en las indagaciones generaron revuelo en torno al deseo de comunicar, y dentro de esa necesidad surgieron cuestionamientos sobre el qué decir y cómo ponerlo en escena.
El deseo co-creativo llevó a la conclusión: “Primero, antes de inventar historias, proceder a contar lo que ya pasó.” Se decidió realizar un recorrido a través del canto, la danza y el teatro por momentos determinantes en la línea de tiempo de Colombia para suplir así varias necesidades: poner norte a un montaje que se anhela inédito, impactar el personal del ensamble enseñándose a sí mismo la historia del país, compartir ese aprendizaje al público.
Los integrantes del Ensamble Vocal Pequeño Teatro, al emprender ese camino de indagación, descubrieron que su desconocimiento histórico es alarmante. Por ello, se comenzó la investigación con ayuda de historiadores que llevó a la escritura del libreto y música del montaje En Estado De Desmemoria: Un Musical Criollo. Fue un encuentro generacional entre los actores de más trayectoria con los que apenas comienzan su carrera artística, al igual que un diálogo diverso necesario entre los integrantes: personas de la comunidad afro, LGBTIQ+ y de mujeres. Este intercambio de vivencias y experiencias personales alrededor de la violencia racial, de orientación sexual y memorias de los adultos sobre el conflicto es primordial para la construcción personal y del colectivo artístico.
CUADROS:
1. Orígenes:
Aparece en escena una estructura humana haciendo referencia a la tierra. Aparecen las primeras comunidades originarias. Número expositor que a través del huayno (género musical de la región andina) pretende resaltar la existencia de las culturas precolombinas y narrar la llegada de los españoles.
2. Colonia:
Se recrea La Plaza del Socorro, donde se gestaron las primeras protestas en contra de las decisiones del virreinato de la Nueva Granada.
3. Canción de Manuela Beltrán:
Al ritmo del bambuco, se cuentan los sucesos de Manuela Beltrán y del pueblo ante el decreto de La Armada de Barlovento. Número vocal y dancístico que retoma los principios de la coreógrafa Pina Bausch y la danza folclórica colombiana.
4. Creación del Estado:
Cuadro que permite exponer el regimiento de la Constitución de Estados Unidos y la Declaración de los Derechos del Hombre de Francia y su llegada a Colombia.
5. Independencia:
El cuerpo como recurso. Se hace mención del florero de Llorente y se retrata una escultura humana: Homenaje a los Lanceros de Rodrigo Arenas Betancur, de donde se desprenden los próceres de la patria con frases alusivas a la independencia y a la libertad. Todos son fusilados.
6. Canción “Creando Un Estado”:
“Al liberarnos de España el Estado crearemos.” A manera de guabina (ritmo colombiano) se parodia al Congreso. Número cómico-musical del recorrido para llegar a la instauración de la Constitución de 1886.
7. Periodo Entre Guerras:
Mención de La Guerra de los Mil Días y sus momentos importantes a través de estructuras corporales bélicas basadas en el teatro físico.
8. Pieza Musical Conceptual Del Bogotazo:
“Ya comenzó la horrible noche: la libertad se oprime.” Se utilizan recursos sonoros para generar sensaciones que permitan evocar el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y lo que provocó este hecho. Juego de atmósferas sonoras y escénicas.
9. Canción del Frente Nacional:
A manera de guaracha cubana, se representa una fiesta de barrio. Se narran las dinámicas entre liberales y conservadores en la época y el origen de las guerrillas en Colombia y América Latina.
10. Narcotráfico:
Con el ritmo de corrido norteño aparecen en escena dos narcotraficantes. Fiesta en las afueras de la ciudad. Excesos y violencia. Los narcotraficantes cuentan lo que ha pasado luego de la llegada del narcotráfico.
11. Narcotráfico II:
“Yo estaba en la escalera entre el Bagre y Caucasia cuando oímos la noticia de que lo habían matado” Una campesina, un narcotraficante y una mujer errante dan sus testimonios. Todos los actores narran testimonios en simultáneo. Caos sonoro.
12. No Te Concedo El Olvido – Rap:
“Vivimos en el mismo error, nunca salimos del rencor” A través del poder de la palabra, la danza y la música se denuncia un conjunto de años de violencia, injusticia y asesinatos.
13. Canción Creando un Estado (Reprise):
“Atención a todo el mundo, atención a los presentes: se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.” Se retoma el motivo melódico de la canción del cuadro 6 para retratar la creación de la Asamblea Nacional Constituyente y la Séptima Papeleta.
14. Contrapunteo:
Pieza escénica inspirada en el teatro griego (Coro, corifeo y héroe trágico) que cita sarcásticamente acontecimientos devastadores de la violencia. Enfrentamiento entre la Colombia soñada y la Colombia real. El coro se torna infernal. Exploración vocal y corporal. El idealista es una parodia del perfil político populista.
15. Alabao:
Cierre del montaje a manera de lamento utilizando textos del cuadro “Orígenes” para dar cuenta de la transformación del país y dejar abierto el dolor, la frustración y la impotencia al público. Antítesis del inicio del musical: motivo sonoro que con intención contraria. En terminología de teatro griego, es momento de la anagnórisis, desembocando en el éxodo de la tragedia.
Dirección general: Mateo Jiménez Díaz.
Stage Manager: Karol García.
Dramaturgia y letras: Andrés Moure, Isabela Alzate, Juan José Lopera, Juan Pablo Arenas, Juanita Hincapié, Omaira Rodríguez, Luciana Rodríguez, Miguel Moure, Mateo Jiménez Díaz.
Asesor de Historia: Brady Pérez
Actuación: Andrés Moure, Merly López, Juan José Lopera, Isabela Alzate, Samantha Mosquera, Jeannette Parada, Luciana Rodríguez, Juanita Hincapié, Andrea García, Alejandra Ortega, Diana Moreno, Miguel Moure, Omaira Rodríguez, Juan Pablo Arenas, Mateo Jiménez Díaz.
Músicos: Mateo Jiménez Díaz, John Eider Grisales.
PULEP KFQ815